Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE. Informe español. Septiembre 2021

 El pasado mes de septiembre la OCDE ha publicado sus conclusiones sobre el estado de la Educación a nivel de sus países integrantes en su Informe. “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE. Septiembre 2021. El Informe se divide en 3 aspectos:

1.- Expansión de la Educación y resultados educativos

2.- Educación, Financiación y Mercado Laboral

3.-Los centros educativos y el aprendizaje



Os mostramos un resumen de los indicadores referidos a España en cada uno de los 3 apartados con los porcentajes alcanzados y su comparación con otros países.  Partimos del convencimiento de que la mejora de la educación es una responsabilidad compartida y que la mejora de los indicadores definidos en este panorama redundará en un mejor Bienestar Emocional y de Aprendizaje, Convivencial y Participativo de nuestro alumnado, del profesorado y de sus familias y consecuentemente en un mayor éxito educativo de todos ellos y ellas. Con este ánimo os lo presentamos.

Expansión de la Educación y resultados educativos

Ø  El porcentaje de población adulta con estudios superiores sube del 31,0% en 2010 al 39,7% de 2010 a 2020 hasta alcanzar el 62,9%, en consecuencia, cae en el mismo porcentaje la población con estudio básico del 47 al 37% pero aún muy por encima de la media europea (17%).

Ø  La graduación en Secundaria postobligatoria crece en los últimos seis años 8.5% puntos hasta los 74,7% pero también por debajo de la UE (80.6%).

Ø  La tasa de escolarización postobligatoria es del 87%, más alta en mujeres (88,8%) que en hombres (84,7%) siendo la media de la UE de 88%

Ø  El nivel de educación terciaria es el único que se asemeja al de la UE con 39,2% (37,6% en la UE).

Ø  Ligero incremento de la FP

Ø  En el nivel de educación terciaria hay diez puntos de diferencia de mujeres con respecto a los hombres similar en toda la UE. Las mujeres son mayoría en el campo de bienestar y salud, pero menor en el campo científico (STEM 1 de cada 4). España tiene una de las mayores tasas de acceso a la educación terciaria (63,7%) mientras que la UE es el 50%. En Master el nivel de acceso es similar a la UE.

Ø  La tasa de escolarización cae en los tramos de edad 20-24 y de 25 a 29 años. Del 59% escolarizado en el primer tramo pasa al 6% y al 2% en el segundo lo que implica un abandono escolar temprano, menor rendimiento o alta repetición.

Ø  La repetición de curso es poco frecuente en la UE, por debajo del 5%, excepto en España y Portugal. En la UE de media repiten entre el 2,2% y el 3%, sin embargo, en España entre el 8,7 y el 7,9% la más alta de todos los países.

Ø  La repetición se acrecienta en la población desfavorecida y en varones.

Ø  La tasa de graduación en segunda etapa de secundaria es del 74,7% inferior a la UE (80,6%). En España entre 2013-19) esta tasa ha subido significativamente 8,5 puntos 

Ø  La escolarización en Educación Infantil crece desde 2005 y destaca por sus altas tasas de escolarización: el 39,6% de los niños y niñas de 0 a 3 años acude a un centro educativo, según datos de 2019, por encima de la media OCDE, del 24,9%, y de la media UE22, del 22,4%. En segundo ciclo de Infantil, la escolarización es casi completa, con un 97,3% de la población de 3 a 5 años inscrita en los centros escolares, 10 puntos por encima de la media OCDE (87,0%) y 6 por encima de la media UE22 (90,9%).

Ø  Cada educadora/or tiene una media de 12,3 niños y niñas, ligeramente por encima de la UE (11,8%). La ratio más baja la tiene Irlanda con 4 o Alemania con 7,45 de media.

En Conclusión

1.- En los últimos años se ha producido una importante expansión de la educación en la población adulta duplicándose del 2010 al 2020 la población con estudios superiores. Este hecho es una oportunidad para implicarlos en la mejora del sistema educativo que debemos aprovechar. El nivel de Educación Terciaria es superior en España, cerca de 14 puntos, que los niveles de la U.E. Esto representa un claro desajuste de nuestro sistema educativo y laboral en comparación al de otros países, ya que deberíamos tener más titulares intermedios (F.P. o similar) que el mercado laboral demanda. La nueva Ley de F.P. parece ir encaminada a corregir esos déficits. Por otra parte, las mujeres son mayoría en los campos del bienestar, educación o salud, similar en la U.E. y menos en el campo científica (STEM), anomalía a subsanar.

2.- La titulación en la ESO está creciendo en los últimos años, pero aún sigue siendo más baja que países de nuestro entorno. Posiblemente uno de los factores tenga que ver con la excesiva repetición en esta etapa que triplica a los cercanos países. Además, esta aumenta en varones y en la población más vulnerable. Es necesario detectar los problemas de aprendizajes lo más tempranos posibles y actuar sobre ellos de manera coordinada profesorado y familias. El número de alumnado por clase y la colaboración entre el profesorado puede ser un elemento crucial para lograr el éxito de todo el alumnado.

3.-Tenemos una alta tasa de escolarización en Educación Infantil, el 40% de 0-3 años está escolarizado, por encima de países de nuestro entorno. La población de 3-6 años está casi completamente escolarizadas. La nueva Ley de Infantil que se anuncia deberá generalizar la tasa de escolarización de la primera etapa, convertirla en educativa y no asistencial, puesto que todas las investigaciones educativas la consideran crucial para compensar las desigualdades sociales.

Comentarios

Entradas populares