Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Más en la Web

Miguel Ángel Santos Guerra publica en el número 10 de la revista Convives "EL VALOR DE LA CONVIVENCIA Y EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD". En él expone que la finalidad de la escuela es facilitar las herramientas para entender el mundo y cultivar la convivencia para hacer un mundo más habitable en que podamos todos y todas vivir felizmente. Además de su interesante artículo, aporta numerosas reseñas bibliográficas.  Accede a ellas pinchando aquí. 

CUANDO LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL SE LLAMA ACOSO, en apoyo al IES Ciudad de Jaén de Madrid

CUANDO LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL SE LLAMA ACOSO Hace más de una década que empezamos a tener más presente el bullying en los centros educativos y nos hemos ocupado de abordarlo en las comunidades educativas. Se han puesto en marcha modelos de protocolos, iniciativas legislativas, intervenciones preventivas, equipos de ayuda, alumnado mediador y tutorías entre iguales. Ahora estamos abordando los problemas de acoso a través de las redes sociales o cyberbullying.  Pero estos árboles nos siguen impidiendo ver otro bosque cuando suceden casos como el ocurrido en el IES Ciudad de Jaén de Madrid. El bosque de la desigualdad, la desesperanza, la distribución por guetos, la exclusión y la discriminación y el olvido, que son otras situaciones que, externas a la comunidad educativa, favorecen el acoso y la violencia. Porque la violencia estructural se llama acoso. Y esa forma de acoso se combate con apoyo, recursos, asesoramiento, racionalización, integración, alternativas, compensación,

Motivar a estudiantes difíciles en contextos educativos desfavorecidos y de exclusión

Libro recomendado en la Revista Convives nº9 Orientación y Convivencia Escolar Motivar a estudiantes difíciles en contextos educativos desfavorecidos y de exclusión. Richard L. Curwin Nancea Ediciones. Madrid 2014  Richard L. Curwin escribe sobre motivación que está muy relacionada con la gestión de aula, disciplina y comportamiento, temas sobre los que también ha profundizado.  Los doce capítulos del libro se organizan en dos bloques. En los cuatro primeros se realiza un análisis de la situación del presente desde problemas cotidianos, comunes y propios de los centros escolares como disrupciones que dificultan el comienzo de las clases, la rigidez curricular, descontextualización de los contenidos, distancia en expectativas altas o bajas del alumnado, escuela y hogar, distribución de recompensas y castigos. El segundo bloque consta de siete capítulos que componen la propuesta del autor, bajo el enfoque de ofrecer una mirada de acogida y aceptación incondicional de to