Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

!Toc, Toc buenos tratos!”

Divulgamos a través de nuestro blog una sencilla y creativa campaña para la prevención de la violencia de género. Se trata de  “!Toc, Toc buenos tratos!” que pretende desde un enfoque positivo fomentar entre el alumnado las relaciones sanas construidas desde la libertad, el respeto, la confianza y la igualdad. Esta campaña está inspirada y pretende dar difusión a la reciente publicación de la Consejería de educación, La Guía de Buen trato y Prevención de la Violencia de Género  de la Consejería de Educación de la Junta de andalucía. La idea nace desde el convencimiento de que es fundamental la sensibilización y formación de la comunidad educativa para una detección temprana de la violencia de género. Por ello se propone una campaña, expresada en positivo, en la que el resultado final lo hace el propio alumnado, centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres. Obten

La dinamización de las familias en y para la convivencia

Resumen:  La participación y la convivencia en los centros educativos deben abandonar el estatus de ámbito a desarrollar para convertirse en una realidad en la que familias, profesorado, alumnado e incluso comunidad tengan una sola voz, participen de un mismo discurso en busca de un maridaje perfecto.  Palabras clave: Participación, convivencia, binomio familia-escuela, corresponsabilidad, comunidad educativa. Pincha para leer: La dinamización de las familias en y para la convivencia. Teresa Domínguez Pérez. CRA Mestra Clara Torres. (Tui) Universidad de Vigo.  

La visión desde las familias de la participación y la convivencia en la comunidad educativa

Resumen: Aprender a convivir en familia, en nuestras comunidades educativas y en sociedad es una necesidad primordial de todas y todos. La experiencia adquirida en estos 36 años de trayectoria de la federación, compartida con tantas asociaciones de madres y algún padre “despistado” (no obviamos la feminización de las AMPA), nos ha permitido comprobar de primera mano el camino y los cimientos desde donde construir la Convivencia.  Las ideas clave que queremos proponer las exponemos en tres apartados complementarios como hoja de ruta teórica/práctica avalada por resultados de éxito: Participación activa, Formación conjunta. Palabras clave:  Participación activa, formación conjunta, Innovación educativa, familias, aprender a convivir, competencias socioemocionales, tiempos y espacios, proyecto compartido. Leer el artículo: La visión desde las familias de la participación y la convivencia en la comunidad educativa. Miguel Vera Sobajas y Laura Rivero

Familia y escuela. Dos miradas complementarias e imprescindibles

Resumen: Familia y escuela se necesitan, se complementan y se repiensan. Ambas están en constante proceso de reconocimiento, de aproximación, de establecer un entramado de relaciones, en busca de un equilibrio mutuo y de espacios cálidos, cercanos y de confianza, donde se compartan encuentros que favorezcan la creación de relaciones cordiales, amables, basadas en el respeto, la escucha, el diálogo y la implicación de todas las personas que componen la comunidad educativa.  Palabras clave: Relaciones, corresponsabilidad, coparticipación, diversidad, espacios de encuentro, familia y escuela.  Leer el artículo: Familia y escuela. Dos miradas complementarias e imprescindibles. Sandra Martínez Pérez. Universitat de Barcelona  Revista Convives Nº13 La voz de las familias y la convivencia

Convives en la prensa...

Ayer, el periódico El País publicaba la noticia "Chavales que atajan el acoso de raíz, alumnos formados como mediadores en los institutos resuelven los conflictos del día a día" un artículo sobre la experiencia en mediación escolar del IES Las Musas en el barrio de San Blas de Madrid.  En el artículo entrevistan a Angels Grado, nuestra presidenta, y mencionan Convives como una referencia en el trabajo por la convivencia escolar en positivo. Una buena noticia que agradecemos y divulgamos. Pincha aquí o en la foto para acceder al artículo.

Los niños y las niñas son ciudadanos y ciudadanas

El grupo Ciudad de los Niños se formó en 1998 y forma parte de Acción Educativa, asociación que había nacido a finales del franquismo con el objetivo de contribuir a la renovación de la escuela a partir de la formación de las maestras y maestros. Tiene una trayectoria de trabajo consolidada desde hace dieciocho años, que ha sido galardonada como Mejor Práctica con el Premio Internacional de la municipalidad de Dubai y el Programa Hábitat de Naciones Unidas, en 2012. En esta experiencia nos hablan de La ciudad, el espacio público y los valores ciudadanos en favor de los niños y niñas. Pincha para leer la experiencia: Los niños y las niñas son ciudadanos y ciudadanas. Acción educativa. Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños.

Como una cesta de cerezas...

"Como una cesta de cerezas" es una experiencia sobre Derechos Humanos basada en la concienciación sobre la explotación infantil del IES Selgas de Cudillero (Asturias), centro que ha sido premio nacional de convivencia por el proyecto “Gestión y mejora de espacios“ y también obtenido dos premios nacionales por el proyecto de Biblioteca. Por tanto, esta experiencia es una más en el IES Selgas, nuestro centro tiene solera e historia y los visitantes respiran el espíritu selgas.  Pincha para leer la experiencia: Como una cesta de cerezas.Mª Fe Vialás González. IES Selgas. El Pito. Cudillero (Asturias)

Defendiendo los derechos de los niños y las niñas. Fundació Pau i Solidaritat PV Valencia

Se trata de un proyecto de educación para el desarrollo en el ámbito de la educación formal dirigido a centros de infantil y primaria. Desde el programa consideran esencial dar a conocer, respetar, promocionar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que estos sean una realidad. En el mundo globalizado en el que vivimos es necesaria la acción solidaria de todas y todos que permita generar respuestas que trasformen estas circunstancias de vulneración de derechos. El objetivo de la propuesta era que el alumnado de infantil y primaria, sus familias, barrios y municipios conocieran los Derechos de la infancia y reflexionaran sobre la realidad de estos Derechos en el mundo, propiciando acciones que apoyaran procesos encaminados a que estos Derechos fueran una realidad para toda la infancia en cualquier parte del mundo.  Pincha para leer la experiencia: Defendiendo los derechos de los niños y las niñas. Fundació Pau i Solidaritat PV Vale

Programa “ESCUELA Y COMPROMISO SOCIAL” de sensibilización en Derechos Humanos para centros educativos

El programa Escuela y Compromiso Social, que hemos puesto en marcha, pretende abordar la necesidad de incidir en el espacio educativo para promover cambios sociales más amplios y duraderos. Sus objetivos son dar a conocer los Derechos Humanos, fomentar la reflexión sobre el sistema de valores de nuestras sociedades y analizar las bases éticas y morales de la legislación en materia de derechos humanos, así como evidenciar la necesidad imperativa de garantizar que a ningún ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que establece la Declaración Universal.  La APDHA es una asociación de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuyo fundamento lo constituye la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la ONU en 1948.  Pincha para leer el artículo: Programa “ESCUELA Y COMPROMISO SOCIAL” de sensibilización en Derechos Humanos para centros educativos. De Antonio Lobato y Cristina Serván. APDHA Cádiz